jueves, 27 de septiembre de 2012

Hans Kelsen

Hans Kelsen: Autor de la “Teoría Pura del Derecho” es exponente del Neopositivismo Jurídico, quien además es considerado uno de los principales teóricos de la democracia del siglo XX. 
Es pertinente remontarse a la corriente del positivismo (cuyo fundador fue Auguste Compte), como precedente del Neopositivismo para  comprender de donde se origina la teoría de Kelsen.  Las tesis del positivismo son:
1.  La ciencia  contiene un  único conocimiento válido.
2.  La filosofía es científica.
3.  La tarea de la filosofía es buscar los principios generales, comunes a todas las ciencias.
4.  Considerar un único método científico, basado en la observación y experiencia (inducción)
Se destaca que entre los siglos XIX al XX, se pasó del empirismo al positivismo, para posteriormente arribar al Neopositivismo (Círculo de Viena).
El positivismo excluye cualquier idea del derecho natural: “Toda norma emana de otra norma”.
Con el Neopositivismo jurídico se pretendió crear una teoría libre de la contaminación política y elementos de las ciencias naturales; una teoría sujeta a leyes propias, donde el análisis  debe ser preciso y objetivo, donde el Estado  está conformado por un conjunto de preceptos que lo norman.   Se estable que un ordenamiento jurídico coherente se forma a partir de un marco normativo unitario, donde una norma se sostiene de otra norma de mayor jerarquía.
Lo que vale “son los hechos reales, con base en lo que está escrito en la norma”.  El Estado ejerce la coerción a través de órganos de control que aplican tácitamente la norma escrita, lo que conduce a concluir:  “lo que no es prohibido en la norma escrita, es permitido”.
Para Kelsen, las normas se derivan de una matriz (pirámide) – donde la suprema categoría es la Constitución -, de la cual depende el ordenamiento jurídico y el poder de la nación para regular la sociedad.   El Estado, a su vez, ejerce la coacción y coerción a través de las normas. 
En el texto “Qué es la Justicia?”, Kelsen expone lo complejo que es definir el concepto de justicia, llegando a lo que él llama “justicia relativa”, donde expone  en el texto:  “que como la ciencia es su profesión, y por tanto, lo más importante de su vida, para él la justicia es aquella bajo cuya protección puede florecer la ciencia y, con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia”.
César Peralta Castaño

No hay comentarios:

Publicar un comentario