jueves, 11 de octubre de 2012

Contractualismo

Juan David Roncancio Sierra
Código: 40201211097


Contractualismo



Contractualismo: Fuente de la democracia contemporánea

"La autoridad no viene de dios sino del pueblo" Rousseau

Comparar la sociedad con un contrato, lo que da nombre al trabajo de  Rousseau "el contrato social"

El contrato social tendrá dos etapas, dos momentos

primera fase: del contrato social los hombres van a renunciar a la justicia privada, van a renunciar arreglar sus problemas y entregarán su autoridad, su autonomía, cambian su conducta, cada uno resolvía sus problemas. habría varias manifestaciones de voluntad.
Los gobernados eligen a los gobernantes

- segunda fase del contrato social: se les decía a los gobernantes que si no cumplían, ellos quedaban relevados de obedecerles

Los elegidos tienen poder por el pueblo, y si no cumplía les relevaban la autoridad
Lo que tienen los gobernantes es un mandato, los ciudadanos son los mandantes y los gobernantes son los mandatarios.
bajo la monarquía absoluta se hablaba de los súbditos de el rey,

"Mientras el derecho tiene sus ancestros en Roma (jus), la política tiene sus ancestros en Grecia (demos)"

El pueblo que es soberano legisle administre y sancione "atribuciones del poder público" pero en una democracia el pueblo es el que debe legislar, ejecutar las leyes y sancionar a quien no las cumpla.

 -Solo los Pater familias en Roma podía intervenir en la política, porque los hijos por  
  menores no podían y las mujeres por incapaces.

La democracia clásica en Atenas donde de 400.000 habitantes solo en 30.000  funcionaba porque los ciudadanos que podían intervenir en política eran  muy poquitos, eran jefes de familia, estos tenían riquezas y esclavos.

En Atenas en el ágora se tomaban decisiones administrativas, votaban levantando la mano, o depositando conchas (ostrakon) en unos cántaros. Estas decisiones la tomaban los 30.000 ciudadanos, y quien se negará a las decisiones como el destierro de una persona, la misma asamblea acusaba, tal como paso con "Aristóteles"
Para qué el pueblo gobierno se requiere que el pueblo sea reducido, los derechos no eran de los 400.000 sino de los 30.000. A estos se les llamaba "EUPATRIDAS" y en Roma con las algunas similitudes se les llamaba "PATRICIOS"

En la constitución de Vélez se propuso el voto de la mujer, 20 siglos  después se le da derecho al voto a la mujer "1957"
Si en Atenas hubiese existido el sufragio, hubiera sido imposible la democracia.
Para qué se desarrolle la democracia a plenitud sería necesario tener esclavos

El problema se va a presentar en Francia
En la revolución francesa descubren que no es posible que el pueblo francés administre a
la democracia.

"La soberanía no puede ser ejercida por el pueblo, la soberanía reside en la nación"

Soberanía viene de súper ánita da la idea de que dice que por encima del que tiene ese atributo, no existe ninguna autoridad.

El pueblo ve lo que quiere, pero no sabe como conseguirlo, es ahí donde entran los demagogos, para decirle al pueblo que quieren, en muchos casos eso funciona, el demagogo propone una nueva preposición.

El Contractualismo sigue hoy operando en uno de los más ilustres representantes del derecho contemporáneo "John Rawls" Rawls nació en Baltimore, Maryland el 21 de febrero de 1921 estudio filosofía en la universidad de Princeton, Es ampliamente considerado como uno de los filósofos políticos más importantes del siglo XX. Su teoría política propone dos principios sobre los cuales basar la noción de justicia a partir de una posición original en el espíritu contractualista de los filósofos políticos clásicos.



jueves, 4 de octubre de 2012


Caso 1: El señor EQUIS dejó en su testamento una finca a su hijo ZETA. Con objeto de disfrutar pronto de su finca, ZETA da muerte a su padre. Sea usted el juez.

Caso 2: El señor EQUIS fue muerto por su único hijo, y murió intestado. La masa herencial está constituida por una finca.
Sea usted el juez.

Debe considerarse la alternativa, es decir, combinar las soluciones para ambos casos. El ensayo debe realizarlo previa consulta de los principios filosóficos -constitucionales-, y de las normas legales colombianas, lo mismo que la doctrina y la jurisprudencia. Debe estar suficientemente adelantado al terminar las tres primeras horas de clase y debe realizarse con los recursos disponibles en el aula de clase (Internet, bases de datos, apuntes, textos a mano). Es trabajo individual.

DESARROLLO

CASO NÚMERO UNO
Como quiera que el señor ZETA, asesinó a su señor padre (EQUIS) por acelerar el trámite herencia, lo primero que se adelanta en contra de ZETA es un proceso penal, por el delito de HOMICDIO AGRAVADO, contemplado en el artículo 103 del Código Penal (Ley 599/2000), agravado por el art 104 numeral 1 de la misma codificación  (ARTICULO 103. HOMICIDIO.  El que matare a otro, incurrirá en prisión de doscientos ocho (208) a cuatrocientos cincuenta (450) meses.  - ARTICULO 104. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION. La pena será de cuatrocientos (400) a seiscientos (600) meses de prisión, si la conducta descrita en el artículo anterior se cometiere:
1° En la persona del ascendiente o descendiente, cónyuge, compañero o compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad)
Este caso penal se adelanta independiente del trámite herencial, y en nada influye en la sucesión que adelanta el procesado ZETA, así éste sea condenado o absuelto.
Referente al tramite sucesorio, este se debe adelantar por la vía civil, ante una Notaría, Juzgados civiles municipales, circuito y/o familia según sea el caso. Zeta, debe otorgarle poder a un abogado para que inicie el trámite de sucesión testado.

Ahora bien, analizaremos si Zeta por causarle la muerte a su padre incurre en alguna de las causales contempladas en el Código Civil.
CAPITULO IV.
DE LOS DESHEREDAMIENTOS

ARTICULO 1265. <DEFINICION DE DESHEREDAMIENTO>. Desheredamiento es una disposición testamentaria en que se ordena que un legitimario sea privado del todo o parte de su legítima.

No valdrá el desheredamiento que no se conformare a las reglas que en este título se expresan.
ARTICULO 1266. <CAUSALES DE DESHEREDAMIENTO>.   Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas siguientes:

1a.)  <Palabra tachada INEXEQUIBLE> Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes legítimos.

2a.) Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo.

3a.) Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.

4a.)  Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, o sin el de la justicia en subsidio, estando obligado a obtenerlo.

5a.) <Inciso  INEXEQUIBLE> Por haber cometido un delito a que se haya aplicado alguna de las penas designadas en el número 4o. del artículo 315o por haberse abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe que el testador no cuidó de la educación del desheredado.

Los ascendientes podrán ser desheredados por cualquiera de las tres primeras causas.

ARTICULO 1267. <REQUISITOS DEL DESHEREDAMIENTO>. No valdrá ninguna de las causas de desheredamiento, mencionadas en el artículo anterior, si no se expresa en el testamento específicamente, y si además no se hubiere probado judicialmente en vida del testador; o las personas a quienes interesare el desheredamiento no lo probaren después de su muerte.

Sin embargo, no será necesaria la prueba, cuando el desheredado no reclamare su legítima dentro de los cuatro años subsiguientes a la apertura de la sucesión; o dentro de los cuatro años contados desde el día en que haya cesado su incapacidad de administrar; si al tiempo de abrirse la sucesión era incapaz.

Como podemos observar, en nuestra legislación Colombiana no existe una causal de desheredamiento (indignidad), que indique que el heredero que asesine a sus ascendientes perderá los derechos herenciales, por tanto, el Juez y/o Notario que adelante el proceso de sucesión debe fallar en Derecho y conforme a la Ley vigente (Normas Positivistas), entonces ZETA debe heredar la finca que le dejó su padre en el testamento.


Referente al caso dos, se tramita de igual forma,  la única diferencias es que a este se le llama Sucesión Intestada, es decir, que el causante antes de morir no realizó testamento

Ahora entraremos a estudiar las posiciones de los Positivistas y los Naturalistas.

Un Positivista seguiría la línea  establecida en la legislación Colombiana

Un Naturalista, entra a estudiar la familia, la moral y el reproche ante la sociedad que causa un hecho como este.

Nuestra Constitución Política consagra Derechos Fundamentales


ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

Desde este punto de vista es inconcebible que un ser humano de muerte a otro, y mucho menos que un hijo cause la muerte a sus ascendientes, por tratar de obtener unos derechos herenciales (No tiene justificación alguna, y es reprochable una conducta de este talante).

ARTICULO 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.

LA MORAL
Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y práctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen.

BySakuraHaruka
La Moral son las costumbres, principios, virtudes que tienen las personas, es decir, cada persona tiene su moral, ya que cada quien tiene diferentes costumbres, principios que hacen que exista una variedad de moral, y por lo tanto pueda existir lo que es la moral buena y la moral mala, solo dependerá de cómo es en si la persona y como se desarrolla con la sociedad.
La moral es una serie de juicios que dan como resultado normas de comportamiento adquiridas por cada individuo que los delimita a los actos morales e inmorales, lo bueno y lo malo. Esto no significa que sea un código o reglamento para un grupo social, por lo que son una serie de preguntas y respuestas personales sobre como deseamos vivir con libertad y responsabilidad.

Conforme a lo anterior, un naturalista lo más viable es que no falle en Derecho, y le niegue los derechos herenciales a Zeta, con fundamento en la desintegración de la familia, el reproche social que causa este hecho; señalando  a Zeta de no tener mora, de ser una persona indigna.
Pero como enuncie anteriormente un Juez Colombiano debe concederle a Zeta el derecho de adquirir los bienes dejados por su padre a través de la herencia, pues en nuestra legislación no existe la causal de indignidad, para desheredar al heredero.
Por tanto, hasta que nuestros legisladores apruebe, modifique o agreguen un artículo que incluya la indignidad como causal de desheredamiento, un hijo que asesine a sus ascendientes continuará con derechos a los bienes que éstos dejen; independientemente de que haya hecho o no testamento.


WILSON JIMÉNEZ ACUÑA
Código 40201211167

jueves, 27 de septiembre de 2012

En la filosofía marxista podemos distinguir dos etapas en su obra: la primera influenciada por la Teoría de la ideología Hegeliana, que coincide con el mismo momento en que Marx ejerce como periodista en la GACETA RENANA (1842 – 1843). La segunda, inicia con la critica de la filosofía del Derecho de Hegel. El pensamiento evoluciona dado los planteamientos que conducían a determinar que la filosofía se queda en la sola teoría en momentos en que lo prioritario es la acción, la lucha política. ese cambio en el pensamiento de Marx tiene motivaciones en el trabajo de campo que Marx realizo siendo periodista, al tener contacto directo con los problemas que por aquella epoca aquejaba al pueblo en general. Las luchas practicas para Marx era la separación de la iglesia y el estado, además de la instauración de la democracia. Andres Mauricio Chaverra Gonzalez codigo 40201211396

CARL MARX

LUZ ANDREA GARZON MOZO DERCEHO NOCTURNO El marxismo se inspira en tres fuentes fundamentales: Economía Política Inglesa, HEGEL, Socialismo Utópico francés. En la filosofía marxista podemos distinguir dos etapas en su obra: Marx joven Teoría de la ideología Hegeliana. Marx maduro Materialismo histórico. Hay dos faces en la evolución del pensamiento de Marx sobre el Estado, la primera corresponde al tiempo en el que ejerce como periodista en la GACETA RENANA (1842 – 1843). ESTADO POLITICO. La segunda, inicia con la critica de la filosofía del Derecho de Hegel. El pensamiento evoluciona dado los planteamientos que conducían a determinar que la filosofía se queda en la sola teoría en momentos en que lo prioritario es la acción, la lucha política. Las luchas practicas para Marx era la separación de la iglesia y el estado, además de la instauración de la democracia. Punto clave: Defensa de la ley. Para Hegel y Marx, la defensa de la ley es la garantía de la libertad. Vincula Marx a la propiedad privada y el estado, plantea el análisis de las ideas sociales y económicas. Para Marx el hombre es ante todo el conjunto de sus relaciones sociales "... la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de sus relaciones sociales". Relaciones que no son puramente espirituales, entre conciencias, sino la unidad de lo espiritual y lo material, relaciones establecidas a través de la interacción del hombre con la naturaleza en el proceso de producción y reproducción de su vida material y espiritual. Las relaciones burguesas de producción deben desaparecer como una forma de desmejoramiento de la calidad de vida de las personas para dar paso a una sociedad mas justa, equitativa y democrática, donde las diferencias sociales sean mínimas y la clase trabajadora tenga una mayor participación en la planeación económica

Karl Marx

El Estado, para los marxistas, aparece como un producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. Señalan que por regla general pertenece a la clase más poderosa, la clase económicamente dominante. Por excepción, en algunos períodos las clases en lucha están tan equilibradas que el poder del Estado, como mediador aparente, adquiere cierta independencia momentánea respecto a una y otra. Tal aconteció, según el análisis marxista, con la Monarquía absoluta de los siglos XVII y XVIII, con el bonapartismo del primero y segundo Imperios en Francia y con Bismarck en Alemania. También en la Rusia republicana, en el gobierno de Kerenski. Para los marxistas el Estado no ha existido siempre. Lo que interesa a Marx son las razones teóricas y políticas del estado social de derecho burgués, el movimiento entre estado y sociedad burguesa, como es la estructura y el comportamiento de esa sociedad burgués, la cuestión del socio génesis de la propiedad privada. Las categorías de la dialéctica, que con esto se convierte en una dialéctica materialista, estas categorías filosóficas son aplicadas a los problemas de la economía, es decir, se replantean en la dialéctica real de la vida económica, las formas reales de la vida humana, el desarrollo social de los hombres y se expresa en conceptos. Marx no se pregunta por el origen de la sociedad privada, sino del modo de apropiación en el desarrollo de las relaciones sociales, la explica como dada por la enajenación no subjetiva, es objetiva cuando lleva un carácter en las relaciones de producción, el ver al obrero como hombre. Marx centra su análisis en la esencia de la lucha de clases, inclemente dentro del capitalismo, donde el hombre es poder extraño sobre otro hombre; la luchas de clases se da en la sociedad burguesa como forma irreconciliable entre los hombres que se reproducen en el trabajo, así mismo como el producto le es extraño, el capitalista se le es extraño el obrero y el obrero el capitalista.< El punto central a mi manera de entender este tema es que el estado se creo como mediador entre las dos clases sociales del siglo XVIII burguesía y obreros YA QUE ENTRE AMBOS EXISTE UNA GRAN DIFERENCIA, PERO APESAR DE ESTO COMO AUN PASA EL ESTADO ES DOMINADO POR LA CLASE QUE MAYOR PODER ECONÓMICO POSE. Daniela Betancourt Alzate 40201210105 Derecho nocturno

MARIO BUNGE

en el discurso Mario Bunge toca varios temas entre estos el positivismo jurídico, el poder hacia las leyes que muchas leyes has sido cambiadas por consideraciones éticas nos da el ejemplo de la pena de muerte que ya en muchos países han eliminado la pena de muerte porque esta pena no impide a nadie que cometa crímenes.
nos habla que es muy interesante la relación cuerpo mente; si el pensamiento fuera material no habría diferencia en el materialismo y el realismo por tanto es una argumentación ilógica pero dice que tuvo una consecuencia tremenda porque los filósofos de la unión soviética predomino con la filosofía de la mente el dualismo "mente cuerpo" 

DANIELA BETANCOURT ALZATE
40201210105

CARLOS MARX - MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO.

CARLOS MARX
MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO.

Antes de iniciar con el presente documento quiero dejar claro que Marx nunca utilizó los términos "materialismo histórico" o "materialismo dialéctico". Es de aclarar entonces que tanto Marx como Engels utilizaron más bien las expresiones "método dialéctico" o “teoría materialista de la historia”.

El materialismo concluye que todas las ideas  aquellas de las cuales el idealismo dice que provienen de Dios,  por el contrario provienen de la experiencia y no de algo de lo que no se tiene experiencia, como de Dios, o del alma inmortal,

Así entonces, se entiende por materialismo la explicación científica del mundo, que avanza junto a la ciencia. Marx no lo inventó, viene desde los primeros atomistas griegos que quisieron explicar la realidad diciendo que todo está formado por átomos y vacío.  

Al desarrollo del materialismo en la modernidad se lo llama "materialismo dialéctico" y la palabra "dialéctica" supone que todo está en constante cambio, que la realidad no es estática, y vemos, de hecho, que no lo es en la misma naturaleza.

Además, Marx a toda esta explicación científica,  la traslada al ámbito de la sociología y de la historia, lo que él llama "materialismo histórico", donde explica cómo se dan las revoluciones a partir de los hechos materiales, es decir, a partir de la relación de producción concreta del hombre  y no a partir de las ideas y de la ideología que tenga el hombre

Teniendo en cuenta lo anterior se puede referir que  el materialismo histórico quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad, a través de  una teoría histórica, económica, y filosófica pretende revelar las leyes que rigen el cambio social y muestra un método para la interpretación de los conflictos sociales y su transformación.

El materialismo histórico  tiene como principal característica en aducir que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los que se encuentran a la base de toda transformación social.

La estructura social y el motor del cambio y de las transformaciones a las que se hacia referencia con anterioridad no son ni las voluntades de las personas tomadas individualmente, ni las ideas, ni mucho menos la voluntad divina, al contrario de esto se constituye en aspectos como:

  • Lo material
  • La vida económica y social reales del hombre
  • Las necesidades económicas  
  • Los intereses económicos de los distintos grupos sociales.
     
Por su lado del materialismo dialéctico se puede inferir que la presentación  de este tipo  de materialismo  como tal se debe más a la actividad de Engels que a la del propio Marx, ha sido considerado tradicionalmente como la toma de posición filosófica de Marx y Engels frente al idealismo hegeliano, es decir, como el resultado de su crítica del idealismo y, como tal, se ha presentado por la mayoría de los estudiosos del marxismo como el marco de referencia conceptual desde el que desarrolla el materialismo histórico, que sería la expresión propiamente científica de su pensamiento.
El materialismo dialéctico se opone al idealismo, en el sentido en que considera que no existe más realidad fundamental que la materia; pero la materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los elementos contrarios, (siendo la contradicción la esencia de la realidad, al igual que para Hegel), que se expresa en el movimiento dialéctico. Así, el movimiento hegeliano de la idea a la cosa y a su reconciliación, queda invertido, según la famosa frase de Marx, pasando a convertirse en un movimiento que va de la cosa a la idea y a su futura reconciliación. Todo el bagaje conceptual de la dialéctica hegeliana es conservado por el materialismo dialéctico, pero orientado ahora en la dirección opuesta.
En virtud de lo anterior el materialismo dialéctico no se opone sólo al idealismo hegeliano, sino a toda concepción mecanicista y atomista de la naturaleza, es decir, no finalista.


LUISA FERNANDA VALLEJO ALVARAN

BIBLIOGRAFIA HANS KELSEN


 
ALUMNO: OSCAR ANDRES GOMEZ BOTERO
 

HANS KELSEN.

Nacido en Praga el 11 de octubre de 1881, es en realidad vienés, pues siendo su familia austríaca, desde los 3 años vivió y se educó en Viena. Su padre era un pequeño comerciante y Hans fue el mayor de sus hijos. Aunque sus padres eran de religión mosaica, no eran practicantes, por lo cual enviaron a su hijo a la Escuela Primaria Evangelista. A pesar de que su rendimiento no fue nada especial, pudo ingresar en 1892 a renombrada Escuela Vienesa, en donde sería compañero del economista Ludwig Von Mises, con quien lo unió una amistad toda la vida.
 A pesar de su disposición y facultades para las matemáticas, la influencia de sus padres lo orientó a las humanidades. En la adolescencia cultivó la literatura y en especial la poesía, llegando a publicar poemas, afición que conservó a lo largo de su vida.
En los últimos años de sus estudios preparatorios y en los primeros de la Universidad, se dedicó a la filosofía. Después de un breve tiempo de estar fascinado por las ideas materialistas de George Buchner -explicable en parte como reacción contra las enseñanzas religiosas de la Escuela -, comenzó la lectura de Kant.

Al terminar sus estudios preuniversitarios, tuvo la intención de estudiar Filosofía, Física y Matemáticas, pero un año en el servicio militar y las limitaciones que ofrecían estas disciplinas para encontrar ocupación posterior, lo orillaron a ingresar, en 1900, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Viena, cuyas cátedras, salvo la de Historia de la Filosofía del Derecho, no le despertaron mayor entusiasmo.

En 1905 publica su primera obra La Teoría del Estado de Dante Alighieri, de la cual dijo que es la única que no había sido rechazada por la crítica, mereciendo incluso una reseña de Karl Vossler.
Desde esos años comenzó a trabajar en su Problemas Capitales de la Teoría del Estado, por la preocupación fundamental de distinguir, tanto el Derecho tal como es, Derecho positivo, del Derecho que debiera ser; las cuestiones constantemente confundidas: la forma en que se debe comportar el sujeto conforme al Derecho y la forma en que se comporta de hecho. Esto es, una distinción de la ciencia del Derecho respecto de la ética y de la sociología. En este punto Rudolf A. Métall hace notar que no fue sino hasta 1912, un año después de la publicación de esta obra, cuando una reseña sobre ella llamó la atención de Kelsen sobre su paralelismo con la doctrina filosófica neoKantiana de Hermann Cohen, a quien Kelsen visitaría en Friburgo y por cuya influencia escogería el nombre de Teoría Pura del Derecho.
En 1906 alcanzó el título de doctor en Derecho en la Universidad de Viena, para didicarse de lleno a la academia, objetivo para el cual era preciso presentar un trabajo de habilitación. En 1908 solicitó una beca para escuchar, en Heidelberg, a la gran autoridad en Teoría del Estado: George Jellinek. El trato con éste no fue tan fructífero como Kelsen hubiese deseado, dado que aquel se encontraba rodeado por un círculo casi impenetrable de discípulos incondicionales, mostrándose contrariado con la actitud reservada de Kelsen, más dispuesto a la discusión crítica que al elogio.
La orientación de la teoría pura -diría Kelsen en 1941-, es muy parecida a la de la llamada jurisprudencia analítica, que encuentra su presentación clásica en la obra de Austin. Mientras que la teoría pura surgió independiente de las famosas Lectures on general jurisprudence de Austin, ella corresponde en puntos importantes con esta doctrina inglesa; y en los puntos en que difieren, la teoría pura ha continuado el método de la jurisprudencia .
En 1918, gracias a sus contactos en el ministerio, fue nombrado profesor extraordinario (titular) para la cátedra de Derecho público, con especial consideración al Derecho militar, en la Facultad de Derecho.
Como profesor y escritor de varias obras, entre las que destaca la Teoría General del Estado e innumerables artículos, y como Juez del Tribunal Constitucional Austríaco, transcurren los años hasta 1950 en que, por razones políticas, fue removido. Como además se veía constantemente atacado en la Universidad, a veces de mala fe, por algunos colegas, se decidió a aceptar un llamado de la Universidad de Colonia en Alemania, por lo que adquirió la ciudadanía alemana.
 Para el año académico 1932-1933 resultó electo director de la Facultad de Derecho de esa Universidad. Al subir Hitler al poder, enero de 1933, renunció a la dirección pero sin abandonar su cátedra. Pocos días después se enterará, por un diario, que ha sido dado de baja en la Universidad. Todos los profesores de la Facultad protestaron ante el gobierno, entre ellos el director Hans Nipperday, con excepción del profesor de Derecho estatal Carl Schimitt. Pero era inútil, el gobierno alemán estaba decidido a no dejar salir más profesores judíos, pues Einstein había escapado a Francia.
En 1934, no obstante su residencia en Ginebra, apareció en Viena la primera edición de su Teoría pura del Derecho. Aquí se contaron entre sus discípulos más famosos Hans Morgenthan y Ossip Flechtheim. Permaneció hasta 1940, no sin haber estado dos semestres de 1936 en la Universidad de Praga, en la cual tuvo serios problemas con los grupos nacional-socialistas.
La Segunda Guerra Mundial hace que se dirija hacia los Estados Unidos, siguiendo la suerte de tantos otros intelectuales que abandonaron la Europa de Hitler para buscar refugio en las Universidades americanas: Einstein, Cassieri, Godel, Jaeger, Marcuse,ReichenTarsk
 
 
 
 
           
           

Hans Kelsen

Neopositivismo y Positivismo Jurídico


Hans Kelsen y otro autores, quienes tuvieron como finalidad definir el derecho y cual es su aplicación, su finalidad, y aquellos componentes que hacen que sea tratado como ciencia; y como no, también pensar en que parámetros debería seguir para constituirse como un derecho realmente aplicable.

Teniendo en cuenta cada una de las actuaciones que pueda llegar a tener el ser humano, pero tratando de tener un equilibrio, y una visión un poco idealista para nuestro tiempo, donde el derecho sea concebido como tal, donde no se vea influenciado por la política, y que aquellas preguntas y lagunas que se presenten en el mismo, en la norma y leyes, sean saciados o resueltos en ellas mismas; que no se tenga la necesidad del pensamiento o de involucrar el sentimiento, valoración y voluntad del juez o de los llamados "Obreros del Derecho"; sino que se busque en la misma norma la forma de llenar y suplir aquellas carencias que surjan de la misma. Este es un pensamiento de Kelsen, donde viendo de una forma demasiado positivista el Derecho, como el lo definía en la Teoría Pura del Derecho, el derecho se base en si mismo, y en si mismo sea solucionado.

Pero con el Neopositivismo, empieza a tenerse en cuenta que aquellas personas que hacen uso  del derecho, tanto quienes lo ejercen como profesión como quienes se ven beneficiados, son seres humanos que tienen sentimientos y que en ciertos casos se ven tentados a actuar de acuerdo a sus principios, convicciones o voluntades; pero que de cierta forma se nota la necesidad también de que el Derecho sea humanizado como lo permite el que los jueces sean considerados "Creadores de Derecho", en sus jurisprudencias, donde al emitir sus fallos, tratando de imponer la norma o de dar justicia de la forma mas equitativa puede verse influenciado por actitudes personales que en ocasiones se dan o son creadas por la misma ineficacia de la norma; donde se suscita la necesidad de llenar aquellas lagunas que se dan; cuando el legislador no puede abarcar el ámbito general y particular de los casos que se dan y la resolución de un problema pueda verse truncado por la falta de especificidad o por la falta de normas o simplemente porque las normas existentes no son totalmente aplicables a estos, y se ve la clara necesidad de la creación de normas nuevas, o en el caso de los jueces, emitir sus conceptos tomando como base los fallos dados con anterioridad en casos similares o que puedan darse como analogía de la norma.  


Yamile Gaitan Gonzalez
Código: 40201211125 
Derecho Noche

El positivismo Jurídico- Mario Bunge



Bunge Sostuvo: “Que en el Derecho no sólo tenemos normas sino principios y valores y que por ejemplo la frase romana de “ Lex injusta nom est lex” es una verdad que siempre hay que tenerla presente , y que el abogado no debe ignorar las condiciones, ni las consecuencias sociales. El derecho no es omnipotente, la legislación no basta para conducir a la sociedad. El imperio de las leyes es sólo imaginario”. En esta disertación Mario Bunge, fue bastante contundente al sostener que no se puede ver en un solo plano la Ley, sino es con su componente ético, y con el referente de la sociedad que es finalmente a quien se debe, por ello que podemos hablar de Bunge siendo un  de los epistemólogos más importante, no daría concesiones a la moral o al aspecto social e ideológico, sin embargo desde el inicio de su conferencia nos encontramos con un personaje que al defender el realismo jurídico nos recuerda las tesis que no dejando de ser ni jusnaturalistas, ni positivistas ven además el Derecho a través de la Realidad, de su expresión concreta, cotidiana, en ese sentido su visión del Derecho además de ser dinámica y de exigencia científica no debe perder su esencialidad y su perspectiva social y humana para la que fue creada finalmente por los seres humanos como las ingenierías, cada cual en sus diversos ámbitos.

Ángela Sierra Álvarez
Cod: 40201210871

Hans Kelsen

Hans Kelsen: Autor de la “Teoría Pura del Derecho” es exponente del Neopositivismo Jurídico, quien además es considerado uno de los principales teóricos de la democracia del siglo XX. 
Es pertinente remontarse a la corriente del positivismo (cuyo fundador fue Auguste Compte), como precedente del Neopositivismo para  comprender de donde se origina la teoría de Kelsen.  Las tesis del positivismo son:
1.  La ciencia  contiene un  único conocimiento válido.
2.  La filosofía es científica.
3.  La tarea de la filosofía es buscar los principios generales, comunes a todas las ciencias.
4.  Considerar un único método científico, basado en la observación y experiencia (inducción)
Se destaca que entre los siglos XIX al XX, se pasó del empirismo al positivismo, para posteriormente arribar al Neopositivismo (Círculo de Viena).
El positivismo excluye cualquier idea del derecho natural: “Toda norma emana de otra norma”.
Con el Neopositivismo jurídico se pretendió crear una teoría libre de la contaminación política y elementos de las ciencias naturales; una teoría sujeta a leyes propias, donde el análisis  debe ser preciso y objetivo, donde el Estado  está conformado por un conjunto de preceptos que lo norman.   Se estable que un ordenamiento jurídico coherente se forma a partir de un marco normativo unitario, donde una norma se sostiene de otra norma de mayor jerarquía.
Lo que vale “son los hechos reales, con base en lo que está escrito en la norma”.  El Estado ejerce la coerción a través de órganos de control que aplican tácitamente la norma escrita, lo que conduce a concluir:  “lo que no es prohibido en la norma escrita, es permitido”.
Para Kelsen, las normas se derivan de una matriz (pirámide) – donde la suprema categoría es la Constitución -, de la cual depende el ordenamiento jurídico y el poder de la nación para regular la sociedad.   El Estado, a su vez, ejerce la coacción y coerción a través de las normas. 
En el texto “Qué es la Justicia?”, Kelsen expone lo complejo que es definir el concepto de justicia, llegando a lo que él llama “justicia relativa”, donde expone  en el texto:  “que como la ciencia es su profesión, y por tanto, lo más importante de su vida, para él la justicia es aquella bajo cuya protección puede florecer la ciencia y, con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia”.
César Peralta Castaño

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Herbert Lionel Adolphus Hart

Este personaje es uno de los filosofos mas importantes del siglo XX,Hart quiso ejercer la profesión de abogado. En aquella época, dice Hart, "era frecuente en Inglaterra (...) estudiar en la universidad alguna materia distinta de la de ciencias naturales", y habilitarse "después de abandonar la universidad como abogados ejercientes mediante un periodo de estudio personal relativamente breve, para superar el, por entonces, no demasiado riguroso examen exigido para ejercer la profesión".
Mientras ejercía como abogado, Hart pensaba que ésa sería su ocupación durante toda su vida. No se planteaba llegar a ser profesor universitario. No obstante, continuaba interesándose de manera no profesional, en sus ratos libres, por el estudio de la filosofía, que le había fascinado desde su época de estudiante. De modo especial estudió los principales temas que la filosofía del lenguaje había desarrollado durante esa época.
Este a su vez dio un nuevo impulso a los estudios analíticos. Su formación universitaria no jurídica y su conocimiento de la filosofía analítica cultivada en Oxford desde principios de siglo constituirán una de las claves de su éxito. A esto se añade que Hart tenía un conocimiento práctico del derecho por su trabajo como abogado, lo cual le permitió también llevar a cabo con conocimiento de causa una crítica de las explicaciones usuales en jurisprudencia analítica.
La característica distintiva de este impulso a los estudios analíticos estriba en que Hart aportó al campo de la filosofía jurídica nuevas herramientas de análisis, que ofrecieron "la posibilidad de una mejor comprensión del papel múltiple que en la vida social cumplen los términos y expresiones del derecho, y de una inteligencia más clara de las relaciones que exhiben los fenómenos a que se alude con las palabras "derecho", "coacción" y "moral".Al mismo tiempo clarificó "el significado preciso de las objeciones formuladas contra el enfoque analítico y de los debates suscitados en torno a esas objeciones.
HART escribio un gran libro este fue llamado El Concepto del Derecho ,publicada en 1961 ocupa un lugar destacado entre las obras de teoría jurídica en el siglo XX.. Hart discrepa de la concepción representada en Inglaterra por John Austin y Jeremy Bentham, que ve a las normas como órdenes respaldadas por amenazas (mandatos). Hart ofrece varios argumentos en contra de la teoría de reglas como mandatos. En primer lugar, los sistemas jurídicos contienen reglas que no imponen obligaciones sino que confieren poderes (reglas secundarias). Hart también criticó la noción de obligación jurídica defendida por Austin; tener una obligación, para Hart, es algo diferente que sentirse obligado bajo la amenaza de un castigo, como pensaba Austin.
Uno de los aportes más interesantes de la teoría jurídica Hartiana es su crítica a la noción kelseniana de 'grundnorm'(norma básica, fundamental, fundante, primaria u originaria, como también ha sido traducida). Para Hans Kelsen, todos los ordenamientos jurídicos dependen de una norma primaria o básica (Grundnorm)que presume el deber de los gobernados de obedecer a sus gobernantes. Hart criticó a Kelsen y sugirió que la norma básica de todo ordenamiento jurídico no era una presunción sino un hecho: la regla de reconocimiento. A diferencia de las reglas primarias, la regla de reconocimiento no deriva su validez de otras normas, sino que es una regla que existe por la aceptación que los jueces hacen de ellas para distinguir las reglas que hacen parte del ordenamiento jurídico.

ANA MARIA CARDONA CARDENAS 4020120997

Hans Kelsen Daniela Lopez Betancur


Pensador jurídico y político austriaco (Praga, 1881 - Berkeley, California, 1973). Este profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Viena (desde 1917) fue uno de los principales autores de la Constitución republicana y democrática que se dio Austria en 1920, tras su derrota en la Primera Guerra Mundial (1914-18) y la consiguiente disgregación del Imperio Austro-Húngaro.

Hans Kelsen
En 1929 pasó a la Universidad de Colonia, pero la ascensión de Hitler al poder le llevó a dejar Alemania (1933). Tras unos años enseñando en la Universidad de Ginebra, pasó a la de Praga (1936). Finalmente, el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) le decidió a abandonar Europa, refugiándose en los Estados Unidos (1940). Allí ejerció la docencia en la Universidad de Harvard, de donde pasó a enseñar Ciencia Política en la de Berkeley (1942).
Kelsen defendió una visión positivista que él llamó «teoría pura del Derecho»: un análisis formalista del Derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de «derecho natural». Analizando la estructura de los sistemas jurídicos llegó a la conclusión de que toda norma emana de una legalidad anterior, remitiendo su origen último a una «norma hipotética fundamental» que situó en el Derecho internacional; de ahí que defendiera la primacía del Derecho internacional sobre los ordenamientos nacionales.
Su concepción del Derecho como técnica para resolver los conflictos sociales le convierte en uno de los principales teóricos de la democracia del siglo xx. Entre sus obras destacan: De la esencia y valor de la democracia (1920), Teoría general del Estado (1925) yTeoría pura del Derecho (1935).

Hans Kelsen

En 1919 se convierte en profesor de Derecho Administrativo en la misma casa de estudios vienesa, a la vez que el Canciller Karl Renner le encarga un diseño de nueva Constitución que es finalmente terminada en el año 1920. Después de eso, Kelsen es nombrado como miembro vitalicio del Tribunal Constitucional austríaco. Al clima de conservadurismo que se notaba en Austria en 1930, se añade lo suscitado a raíz de la laguna legal en torno al divorcio en la legislación austriaca; conflicto que el tribunal constitucional, presidido por Kelsen, resolvió detectando un conflicto de competencias del ámbito administrativo respecto al jurisdiccional. Esto ocasionará la sustitución de Kelsen como miembro de dicho tribunal.
Finalmente, el estallido de la segunda guerra mundial lo llevó a abandonar Europa, llegando a los Estados Unidos (1940) gracias a la fundación Rockefeller. Allí ejerció la docencia en la Universidad de Harvard en donde fue titular de la cátedra «Oliver Wendell Holmes». En esta nueva etapa, Kelsen entra en contacto directo con la ciencia jurídica anglosajona: la Common law. Fruto de esto es su trabajo The General Theory of Law and State(1945), publicado precisamente en inglés.


Kelsen defendió una visión positivista (o iuspositivista) que llamó teoría pura del Derecho: un análisis del Derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de derecho natural. Analizando las condiciones de posibilidad de los sistemas jurídicos, Kelsen concluyó que toda norma emana de otra norma, remitiendo su origen último a una norma hipotética fundamental que es para Kelsen una hipótesis o presuposición transcendental, necesaria para poder postular la validez del Derecho. Sin embargo nunca consiguió enunciar una norma jurídica completa basada solamente en su modelo. Más tarde, Kelsen situó dicha norma en el Derecho internacional, de ahí que defendiese la primacía de éste sobre los ordenamientos nacionales.
Kelsen consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no exclusivamente, sino como un elemento anexo interconectado con la Justicia (que es uno de los fines del Derecho); así, en su Teoría pura del Derecho dijo «en tanto la justicia es una exigencia de la moral, la relación entre moral y derecho queda comprendida en la relación entre justicia y Derecho.
La obra de Kelsen ha sido eficazmente refutada en sus aspectos filosóficos por el iusfilosofismo argentino con Carlos Cossio, con quien el maestro vienés mantuvo una polémica personal en Buenos Aires (1949) conocida como «la polémica antiegológica» . Dicha polémica, oral y escrita, se mantuvo personalmente en los claustros de la Universidad de Buenos Aires en 1949, y epistolarmente después hasta la muerte de Kelsen  Éste reelaboró por completo su Teoría pura, al punto que la segunda edición puede considerarse una «segunda teoría pura» con gran influencia egológica 
Una de las ideas más notables de Kelsen —y que más legado ha dejado— ha sido su sistema de revisión constitucional, que crea tribunales constitucionales especializados a los que confía esta revisión. Kelsen propone originalmente un cuerpo de jueces que no provengan del poder judicial. Esta institución se diferencia del sistema norteamericano (que nace en los albores de la independencia, con el caso Marbury vs. Madison), en que el tribunal funciona como «legislador negativo» invalidando los estatutos o legislaciones que considere contrarios a la constitución y no procede necesariamente caso a caso. Este sistema fue usado primero en Austria, pero luego se extendió a EspañaPortugal e Italia y más adelante, incluso a repúblicas de Europa Central y del Este. En el sistema de revisión constitucional de Chile, que se reglamenta a partir de las modificaciones constitucionales del año 2005, se ve una fuerte influencia del sistema kelseniano (o europeo como algunos lo llaman).
Su concepción de la democracia como técnica participativa de elaboración del Derecho le convierte en uno de los principales teóricos de la democracia del siglo XX. Entre sus obras destacan: De la esencia y valor de la democracia (1920), Teoría general del Estado (1925) y Teoría pura del Derecho (1935).


CARLOS MARX

El filósofo, sociólogo, historiador y revolucionario, Karl Marx, es sin duda el pensador más influyente socialista a surgir en el siglo 19. Sus ideas sociales, económicas y políticas lograron una rápida aceptación en el movimiento socialista tras su muerte en 1883.Hasta hace muy poco casi la mitad de la población del mundo vivía bajo regímenes que pretenden ser marxistas. Este mismo éxito, sin embargo, ha hecho que las ideas originales de Marx a menudo han sido modificados y sus significado adaptado a una gran variedad de circunstancias políticas.
Karl Heinrich Marx nació en Trier en el río Mosela en Alemania el 5 de mayo de 1818. A la edad de diecisiete años, Marx es matriculado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Bonn. En Bonn se comprometió con Jenny von Westphalen, hija del Barón von Westphalen, un prominente miembro de la sociedad Trier. Al año siguiente, el padre de Marx lo envió a la Universidad más importante de Berlín, donde permaneció cuatro años, momento en que abandonó su romanticismo para el hegelianismo que gobernó en Berlín en ese momento.
Marx se convirtió en un miembro del movimiento hegeliano joven. Este grupo, que incluía el teólogos Bruno Bauer y David Friedrich Strauss, produjo una crítica radical del cristianismo y, en consecuencia, la oposición liberal a la autocracia prusiana. Marx se trasladó al periodismo y, en octubre de 1842, se convirtió en editor, en Colonia, del influyente Rheinische Zeitung , un periódico liberal apoyado por los industriales. Artículos de Marx, en particular las relativas a las cuestiones económicas, obligaron al gobierno prusiano para cerrar el documento. Marx y luego emigró a Francia.
Al llegar a París a finales de 1843, También editó la efímera Deutsch-Französische Jahrbücher que tenía la intención de salvar el socialismo francés y los hegelianos radicales alemanes. Durante sus primeros meses en París, Marx se hizo comunista y establecer sus puntos de vista en una serie de escritos conocidos como los Manuscritos económicos y filosóficos (1844), que permaneció desconocido hasta 1930. En los Manuscritos, Marx esbozó una concepción humanista del comunismo, influenciado por la filosofía de Ludwig Feuerbach y basado en un contraste entre el carácter desequilibrado del trabajo bajo el capitalismo y la sociedad comunista en la que los seres humanos libremente desarrollaron su naturaleza en la producción cooperativa. Fue también en París, Marx desarrolló su colaboración permanente con Friedrich Engels (1820-1895).
Marx fue expulsado de París a finales de 1844 y con Engels, se trasladó a Bruselas, donde permaneció por los próximos tres años Durante su estancia en Bruselas Marx se dedicó a un estudio intensivo de la historia y elaborado lo que llegó a ser conocido como la concepción materialista de la historia. Esto se desarrolla en un manuscrito, de los cuales la tesis básica es que "la naturaleza de los individuos depende de las condiciones materiales que determinan su producción". Marx trazó la historia de los diversos modos de producción y predijo el colapso del actual - el capitalismo industrial - y su sustitución por el comunismo.
A principios de 1848 Marx se trasladó a París cuando estalló la primera revolución y en Alemania, donde fundó, también en Colonia, la Neue Rheinische Zeitung . El papel admitido una línea democrática radical contra el absolutismo prusiano y Marx dedicó sus energías a su principal editorial. Se refugió en Londres en mayo de 1849 para comenzar la "larga noche insomne ​​del exilio" que iba a durar el resto de su vida.
Instalarse en Londres, Marx se mostró optimista sobre la inminencia de un nuevo brote revolucionario en Europa. 
En 1857 se había producido un gigantesco manuscrito página 800 sobre el capital, los bienes raíces, el trabajo asalariado, el Estado, el comercio exterior y el mercado mundial. El Grundrisse (o contornos) no se publicó hasta 1941.
Una de las razones por la cual Marx era tan lento que publique capital era que estaba dedicando su tiempo y energía a la Primera Internacional, a cuyo Consejo General fue elegido en su inicio en 1864. Él se mostró especialmente activa en la preparación de los congresos anuales de la Internacional y dirigir la lucha contra el ala anarquista dirigido por Mikhail Bakunin (1814-1876). Aunque Marx ganó este concurso, el traslado de la sede del Consejo General de Londres a Nueva York en 1872, que Marx apoyó, dio lugar a la disminución de la Internacional. El evento político más importante durante la existencia de la Internacional fue la Comuna de París de 1871 , cuando los ciudadanos de París se rebeló contra su gobierno y sostuvo la ciudad durante dos meses. En la sangrienta represión de la rebelión, Marx escribió uno de sus panfletos más famosas, La guerra civil en Francia , una defensa entusiasta de la Comuna.
Durante la última década de su vida, la salud de Marx se negó y él era incapaz de un esfuerzo sostenido que se había caracterizado por lo que su trabajo anterior. Se las arregló para comentar sustancialmente en la política contemporánea, particularmente en Alemania y Rusia. En Alemania, se opuso en su Crítica del programa de Gotha , a un compromiso con el socialismo de Estado de Lasalle en los intereses de un partido unido socialista. En su correspondencia contempla la posibilidad de que Rusia sin pasar por la fase capitalista de desarrollo y la construcción del comunismo, sobre la base de la propiedad común de la tierra.
La salud de Marx no mejoró. Viajó a los balnearios europeos e incluso a Argelia en busca de la recuperación. La muerte de su hija mayor y su esposa nubló los últimos años de su vida. Marx murió 14 de marzo 1883 y fue enterrado en el norte de Londres. Su colaborador y amigo Friedrich Engels pronunció el elogio siguientes tres días más tarde:
El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, el pensador vivo más grande dejó de pensar. Se había quedado solo en apenas dos minutos, y cuando volvimos lo encontramos en su sillón, con toda tranquilidad ido a dormir - pero para siempre.

JUAN DAVID CARDONA AGUDELO 40201211244



Idealismo Segun Hegel
Sergio Botero Valencia - 40201211250

Tomando como puntos de partida tanto la postura idealista el cual nos dice que "el ser es la realización de la idea" y la postura materialista que expresa que "no existe la idea de ningún ser sin que ese ser exista primero". Nos encontramos a Georg Wilhelm Friedrich Hegel quien fue considerado como el representante y uno de los máximos exponentes  de la cumbre del movimiento decimonónico del idealismo filosófico y como un gran revolucionario de la dialéctica. Hegel afirmaba que el ser es todo lo que es, el ser existe y la idea no existe sin el ser. 

Toda idea que surge inmediatamente produce la idea contraria, por lo que no es posible pensar en blanco sin que haya negro.
La síntesis es el resultado de la tesis y la antítesis, siendo esta síntesis otra tesis y así sucesivamente.
La máxima realización a la que llega el espíritu humano siendo para Hegel el estado  y todo lo máximo es Dios en el mundo,  

Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831)

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) filosofo alemán, máximo representante del idealismo y uno de los teoricos mas influyentes en el pensamiento universal desde el siglo XIX, Hegel estudió a los clásicos griegos y latinos mientras estuvo en el gymnasium de su ciudad natal. 
Hegel fue influido por las ideas de los grandes pensadores griegos, también conoció las obras del holandés Baruch Spinoza, del escritor francés Jean-Jacques Rousseau y de los autores alemanes Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte, Spinoza y  Schelling. Hegel desempeño un gran papel en la formación del marxismo que salvo de ella lo mas valioso, la dialéctica después de reelaborarla, y convertirla en una rigurosa doctrina científica sobre el desarrollo de la naturaleza,de la sociedad y de el pensar. El escribió "Todo lo racional es real y todo lo real es racional". La Idea, por otra parte, atraviesa tres estados que resumen su método dialéctico. El primero, tesis, que se refiere a toda afirmación. el segundo estado, Antítesis que es la negación de la afirmación anterior y el tercer estado, síntesis, que es el consenso de las afirmaciones contrarias.
La filosofía de Hegel surge estrechamente vinculada con la situación social, cultural y filosófica de su tiempo, una lucha por la falta de la libertad y de la razón

La filosofía de Hegel se plantea como superación del escepticismo de Kant y el rebrote de la Metafísica como ciencia, que la Crítica de la Razón Pura había desautorizado. Su sistema es, en rigor, parte del racionalismo: «Todo lo racional es real, y todo lo real es racional». Desde ese punto de vista, la Ontología de Hegel parte de una realidad fundamental: la Idea, en tanto que razón infinita, se aliena en la Naturaleza y necesita realizarse como Espíritu en el hombre, como Espíritu Subjetivo (Alma), como Espíritu Objetivo (el Estado) y como Espíritu absoluto (Dios como culminación del hombre)

Kevin Alejandro Ocampo Villa
40201211320