martes, 30 de agosto de 2011

“WILHELM DILTHEY" por Paula Andrea Orozco y Daniela Nieto


WILHELM DILTHEY. (1833 – 1911)

Fue un filósofo historiador, sociólogo, psicólogo  y se dedico al estudio de la hermenéutica. De origen Alemán, nacido en Biebrich, Alemania.
Dilthey estudió en Heidelberg y Berlín. Como profesor de filosofía en las universidades de Basilea, Kiel, Breslau y Berlín combatió el dominio ejercido en el ámbito del conocimiento por las ciencias naturales objetivas; pretendía establecer una ciencia subjetiva de las humanidades como disciplina metodológicamente diferenciada de las "Ciencias de la Naturaleza".
 Según Dilthey, estos estudios humanos subjetivos que incluyen derecho, religión, arte e historia deberían centrarse en una realidad histórica-social-humana. Afirmaba que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte.
Dilthey razonó que todo saber debe analizarse a la luz de la historia; sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento sólo pueden ser parciales. “La vida es una misteriosa trama de azar”, destino y carácter es un pensamiento suyo considerado por José Ortega y Gasset en su ensayo sobre Dilthey y la idea de la vida.

(Bibliografía) http://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Dilthey

DILTHEY. “SUS APORTES”.
Dilthey obtuvo el reconocimiento de sus contemporáneos como “agudo historiador del espíritu”. Conquisto tal fama gracias a la destacada actuación en el campo literario y de la ciencia del arte con la publicación de la historia de la Juventud de Hegel y de una serie de ensayos reunidos bajo el titulo de Vivencias y Poesía (1906).
El sentido fundamental de la filosofía diltheyana, es el de elaborar una “critica a la razón histórica”, su principal obra sistemática, fue la introducción a las ciencias del espíritu (1883).
El tratamiento displicente que el mismo dio a las publicaciones de sus trabajos y el aspecto visiblemente de su obra encuentra claridad, gracias al repudio q siempre manifestó, por las formulaciones prematuras unilaterales y superficialidad. El impone una tarea direccionada a sus investigadores que fue: fundamentar filosóficamente a las ciencias del espíritu.
La teoría del conocimiento se vuelve la sustituta legítima de la metafísica. Dilthey considera hacer del análisis de los hechos de la consciencia, la única base solida partiendo de la comprensión de los fenómenos históricos. Se trata de un procedimiento crítico. Visto desde una perspectiva nueva: las condiciones exigidas por la consciencia histórica.
Dilthey verifica que la tan deseada fundamentación teórica del conocimiento pasa en determinado momento a no satisfacer las exigencias de una crítica de la razón histórica.  En consecuencia, el papel fundamental es asumido por la psicología descriptiva que hace un análisis comparativo que busca aprehender el contenido de los procesos. Lo que Dilthey pretende es adentrarse en el contenido antropológico de la naturaleza, vía historia.
Si la estructura humana tiene un valor antropológico fundamental, no es difícil comprender que Dilthey llamara indiferentemente psicología y antropología a la ciencia general fundamentadora del espíritu. Según él, el principio de la vida no se resume en la mera sobrevivencia del individuo y de la especie, Dilthey propone el principio de autorreflexión, finalmente este principio es capaz de registrar la vida en su totalidad, ofreciendo así una comprensión hermenéutica. 
De hecho, el objetivo principal del pensamiento diltheyano fue siempre elevar la vida al nivel de comprensión filosófica, asegurando el fundamento de la hermenéutica.
Para Dilthey el concepto central era el de espíritu vivo, que se desarrolla en formas históricas. La filosofía no puede ser un conocimiento de esencias suprasensoriales, únicamente puede ser una ciencia de las ciencias, es decir, doctrina de la ciencia.
Dilthey divide el mundo de las ciencias en la naturaleza y ciencias del espíritu; el objetivo de estas es la realidad social.
El eslabón de enlace entre la filosofía y las ciencias históricas forma, según Dilthey la “teoría de la interpretación” o “hermenéutica”.
El análisis de la realidad consiste en acercarse a ella, con el fin de mejorarla pues es lo que existe en el desarrollo de la vida del hombre y todo aquello con lo que se relaciona.
Así, el análisis de la realidad implica un proceso metodológico que es necesario conocer. Entender la calidad y capacidad de tal metodología para dar cuenta de la realidad social, como objeto de estudio.
En efecto, hoy en día se evidencia una mayor apertura a las diversas orientaciones epistemológicas en la búsqueda del conocimiento. En la historia de las ideas es posible distinguir dos tradiciones: una de ellas es la aristotélica y la otra, la galileana. Estas se vinculan a los esfuerzos del hombre por comprender las cosas teleológicamente y por explicarlas causalmente.
La filosofía antipositivista, representa una tendencia mucho más diversificada y heterogénea que el positivismo. Los representantes de este tipo de pensamiento incluyen a Droysen, Dilthey, Simmel y Max Weber. Todos estos pensadores rechazan e monismo metodológico del positivismo y se niega a tomar el patrón establecido por las ciencias naturales exactas como ideal que regula, como único y supremo, de la comprensión racional de la realidad.
Dilthey rechaza la tendencia de fundar un conocimiento sobre lo humano siguiendo los procedimientos de las ciencias naturales.
El gran objetivo de Dilthey consiste, en desarrollar una metodología apropiada para el entendimiento de las obras humanas, que aluden al reduccionismo y mecanicismo de las ciencias naturales. La vida debe ser entendida a partir de la propia experiencia de la vida.
Dilthey emprende dicha tarea entendiendo que se trata de un problema que no es metafísico, sino epistemológico: requiere la profundización de nuestra conciencia histórica. Para Dilthey, la metafísica es a la vez imposible e inevitable.
Por su interés en la historia y las ciencias del espíritu, la filosofía del Dilthey presenta una cierta afinidad con la tradición hegeliana. Hegel procuraba entender la vida desde la propia vida, pero recurría para ello a la metafísica.
Dilthey comparte la afirmación de Hegel de que la vida es histórica, pero concibe la historia no como manifestación de un espíritu absoluto, por el contrario como expresión de la propia vida. La vida para Dilthey es relativa y se manifiesta de múltiples maneras; en la experiencia humana la vida no es nunca un absoluto.
Lo que interesa a Dilthey, no es el entendimiento de la otra persona, sino del mundo que a través de ello se revela. La formula hermenéutica de Dilthey pone el énfasis en tres conceptos claves: la experiencia, la expresión y la compresión o entendimiento.
Otro aspecto importante en el énfasis que pone Dilthey es la temporalidad del contexto de relaciones dado en la experiencia. Integra tanto el recuerdo que proviene del pasado, como la anticipación del futuro. Al destacar la importancia de la temporalidad, Dilthey introduce una dimensión que será central para la tradición hermenéutica posterior.
Para Dilthey la hermenéutica debe concentrarse en estas expresiones objetivas de la experiencia por cuanto le permiten al entendimiento dirigirse a elementos fijos, objetivos, y aludir así el intento de capturar la experiencia a través del equívoco procedimiento de la introspección. Dilthey busca alcanzar un conocimiento objetivamente valido.
Dilthey clasifica las distintas manifestaciones de la experiencia humana interior en: las manifestaciones de la vida y las expresiones de la experiencia vivida. Estas últimas son para Dilthey las más importantes dado que la experiencia humana interior alcanza en ellas su más plena expresión. De allí que, para Dilthey, la hermenéutica no comprende solo la teoría de la interpretación de los textos, sino de cómo la vida se manifiesta y expresa en obras.
El tercer término de la formula hermenéutica propuesta por Dilthey es el de la comprensión o el entendimiento. A la naturaleza, la explicamos; al hombre, señala Dilthey, lo comprendemos.
La inteligencia, señala Dilthey, existe como realidad en los actos vitales de los hombres, todos los cuales poseen también los aspectos de la voluntad y de los sentimientos. La comprensión no es, por lo tanto, solo un acto del pensamiento. No existe realmente un punto de partida verdadero para el entendimiento.
La hermenéutica de Dilthey se mantendrá apegada al objetivo de producir un conocimiento objetivamente valido como, así mismo, a la idea de Schleiermacher de que la hermenéutica tiende a la reconstrucción de la experiencia del autor.
Su objetivo no es ofrecer explicaciones causales de la vida humana, sino profundizar nuestro conocimiento de por qué la vida social se percibe y experimenta tal como ocurre. 

"SOCIOLOGIA JURIDICA, CIENCIA INTERDEPENDIENTE" Por María Camila García Gutiérrez


Para entender la existencia de la sociología jurídica, deberá aceptarse que el hombre  se ha encontrado viviendo  en compañía de sus congéneres desde la antigüedad, hecho que se ha visto avocado al establecimiento de un orden  racional  proporcionado por las normas y reglas que comanden  las relaciones entre los asociados, de modo que el ser humano aprenda y obedezca un mínimo de límites que le otorguen el estatus de social.
El hombre ha demostrado su necesidad de vivir congregado,  por lo que desde su nacimiento y en el transcurso de su desarrollo se ha adaptado a las condiciones  bajo las cuales  transita su camino dirigido hacia la  socialización, creando una ambiente benéfico que podrá garantizarle  su permanencia en los grupos en los que se encuentre, en la medida  en  que actué conforme  al ordenamiento establecido  para su convivencia, de manera  que beneficie a todos los integrantes.
Si  bien es cierto que el individuo, inicia su vida   con una condición natural asocial, este en su trasegar, encuentra imperioso empezar a relacionarse con otros de su especie convirtiéndolo en un ser social, creando justamente un ambiente de interacción que posteriormente necesitara de mecanismos  normativos que le brinden acceso a determinados  elementos y en otros casos le limiten su comportamiento con el fin de evitar una afectación a sus semejantes.
Bajo estas condiciones emergen ciertas ciencias  que se encargan  del estudio del comportamiento humano como lo es la sociología en su más amplio sentido, entendiendo esta como aquello que pretende  llegar a las proposiciones abstractas  sobre las mutuas relaciones  de los hombres  concibiéndose  como su objeto todo aquello que los individuos hacen o dejan de hacer con relación a  sus semejantes para el surgimiento de estos tipos de corrientes, fue necesario que las personas  comenzaran a cuestionar los comportamientos  de los otros.
De modo que surge apropiado y valido el pensamiento del sociólogo Max weber, quien consideraba que “existía  una cuestión sociológica  cuando un individuo o varios  en sus acciones dicen algo con relación a otras personas” así que para él, el objeto de estudio de la sociología  resulta ser la acción social la cual  define como “como la conducta humana  con sentido y dirigido a la acción de otro”.
Pero cuando estas acciones se ciñen  a un conjunto  de reglas que le permitan al sujeto una coexistencia dentro  del círculo al cual pertenece como lo es la sociedad, emergen nuevas necesidades que son materia de estudio, pero que ya no será de la sociología como ciencia abstracta, sino de una de sus especialidades, como los es la sociología jurídica o de derecho, gozando de una especial singularidad, en lo que se refiere a sus temas de estudio y a su incidencia en la sociedad, sin que ello pretenda el desligue de la segunda con la primera, pues de antaño se conoce de su dependía diferenciada por los temas de análisis y los métodos que para ello emplea.
De tal matiz, resulta apropiado  decir que la sociología   jurídica comprenderá aquello que estudia  el comportamiento reglado del individuo que lo haga socialmente aceptable, encargándose de la preponderancia de los agentes sociales en el derecho y de la inferencia que este tiene a su vez en la sociedad, creando una interdependencia de lo social y lo jurídico, es por ello  que, en la medida en que los sujetos construyan derecho en pro de optimizar su convivencia, estará presente la sociología jurídica procurando por la comprensión de la evolución  de las adaptaciones sociales de acuerdo a los códigos jurídicos que para el fin sean creados. 

"SOBRE DIMENSIÓN CIENTÍFICA DE LA JURISPRUDENCIA" Por Juan Ricardo Clavijo


¿ES CIENCIA LA JURISPRUDENCIA?

Si se considera ciencia aunque alejada de los estereotipos de los demás, pues las demás ciencias tienen la característica de ser exactas y no cambiantes o si lo hacen, lo hacen de manera muy lenta mientras en la jurisprudencia esta expuesta a constantes cambios y se modifica fácilmente, como ejemplo de esto encontramos que si alguien dijera que la tierra no gira en torno a el sol se sabe que si lo hace, que así a sido y así será digan lo que digan, en cambio en la jurisprudencia en caso que alguien diga algo y eso sea aceptado y adoptado puede cambiar incluso todo el derecho, solo bastan tres palabras de un magistrado para que toda una biblioteca quede inútil.

JURISPRUDENCIA COMO CIENCIA CULTURAL

Anteriormente se tenía el prototipo que las ciencias debían ser construidas de modo análogo a la matemática y que deberían ser exactas, eso hasta el siglo XIX que se entendió que no solo existen estas, si no también otra especial y distinta realidad de hechos y obras humanas las cuales no se pueden explicar ni decir de donde provienen como sucede en las demás, algunas de estas son las obras literarias, el arte, el tratado de la ciencia, la regla del derecho, etc.
Así el mundo cayo en cuenta que no solo existe lo físico, sino también lo creado por el hombre que lo creaba a partir de experiencias reales vividas por el mismo y así se va aceptando culturalmente la jurisprudencia como ciencia.

SOCIOLOGÍA DEL DERECHO

Es el encargado de regular todos los detalles, las implicación y las demás cosas referentes entre el derecho y la sociedad, y lo que se busca conseguir con esta es llegar a una eficacia del derecho.

"REFUNDAR EL ESTADO" Por Carlos Gómez



Se presenta como principal problema, la ineficacia en el cumplimiento de sus funciones administrativas; los vacíos jurídicos desatendiendo el seguimiento en el desarrollo de los procesos estatales; su ausencia en diferentes puntos del territorio, en diferentes órdenes: seguridad, cubrimiento jurídico, protección a población vulnerable y  proporción de los servicios, así el Estado sin representación termina afectando su hegemonía.
La obediencia y aceptación se ven afectadas, por desconocimiento, ignorancia de sus derechos y esa misma ausencia de Estado, llegan a generar situaciones tan precarias y  al examinar los hechos de corrupción presentes en los entes públicos conforman una seria deslegitimación en su representación.
Las debilidades presentes en el mantenimiento de la soberanía del Estado a nivel internacional, sobre todo en el proceso de globalización  y las aperturas de libre comercio, generando desequilibrios en el comercio, producción, desencadenando caos social, por las competencias desleales.
Las reivindicaciones nacionalistas son el principal enemigo de un Estado, pudiendo afectar hasta el territorio y la población.
Si bien es importante tener un Estado fuerte y sólido, un asunto imprescindible será desempeñar su papel limitándose de caer en totalitarismos.
La fortaleza del Estado debe construirse en fundamentos éticos, adaptando las necesidades para encontrar la compenetración de lo sustancial y lo particular, sosteniendo la referencia unida del deber y el derecho.
Hegel, como Marcuse, da “al Estado una posición suprema porque ve los efectos inevitables de los antagonismos dentro de la sociedad moderna”.
Aceptar y comprometerse con el Estado, está condicionado a un cubrimiento suficiente en el apoyo necesario de las comunidades. Brindar las herramientas correspondientes para la conciliación de intereses enfrentados, para alcanzar consensos favorables para toda la comunidad.
En el Estado la libertad se hace objetiva y se realiza positivamente.
El Estado democrático, se marca el propósito de alcanzar la justicia social, definida como la igualdad y libertad de todos, dentro de la racionalidad procurada en estructuración, alcanzando la solidez a través de una convivencia pacífica.
Como un lugar ético para la superación y sublimidad de la individualidad. Siendo el espíritu objetivo, formado por individuos, cada uno en su objetividad, verdad y eticidad, manejando su libertad; encaminando a llevar una vida universal.
La realidad ética superadora del momento de la sociedad civil: Estado
El Estado Social y de Bienestar, desempeñaron una síntesis del individuo y la colectividad, aún sin ser perfecta, si prometedora.

La racionalización del poder, basándose en el orden político, garantizando las libertades, la individualidad, la soberanía popular, la división de poderes, la democracia y las relaciones internacionales. Es el lugar ético para la realización de la libertad y la igualdad de todos los hombres.
Unión del Derecho, la Ética y el Estado.
La libertad del hombre para discrepar, es la solución a la contradicción de la libertad individual frente a la persuasión de lo públicamente aceptado o las leyes creadas.
La Dialéctica de Estado para el entendimiento de la realidad, y su dinamismo, y el conocimiento, basándose en el relativismo de su naturaleza.
El mantenimiento a través de mecanismos ordenantes de las relaciones intersubjetivas  y evitar una dinámica de destrucción para alcanzar objetivos comunes.
La resolución de conflictos de manera ágil y  eficiente. Establecimiento de fines comunes.
La conjugación de la socialidad y la insocialidad. El individuo encuentra necesidad en la socialidad, aunque también busque encontrarse bajo sus propios caprichos.
La sociedad promueve y defiende los derechos individuales, humanos y fundamentales.
Armonía entre lo individual y lo social, sirviendo a la constitución jurídico política de convivencia humana.
La sociedad civil, representada por el Estado dentro de un pluralismo, policentrismo y control del poder político.
Universalización formal de las igualdades y libertades.


La familia antecede al Estado, como organización. Dentro de la familia se pueden encontrar puntos opuestos y siendo de la misma sangre tener diferentes puntos de vista, diferente forma de sentir, pensar y actuar. Dentro de la sociedad la diversidad aumenta y se llega, con más posibilidad, a la violencia.
Encontrarse cara a cara para debatir y construir juntos una conclusión conveniente para las partes, generando condiciones de igualdad, favorece en la construcción de cualquier tipo de opción. Tratándose de la familia, encontrando sustento en el Estado, que a su vez se debe encontrar legitimado por la sociedad, al asegurar la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad y demás disposiciones constitucionales, la familia se fortalece cuando necesita apoyo del Estado para posicionarse en condiciones dignas de vida, a partir ahí independizarse y formar parte activa y aportante de la sociedad.
El ejercicio democrático construye las alternativas políticas del Estado,  decidiendo sobre su forma de gobierno y sus gobernantes.
Si se  mira desde el individuo, este debe estar preparado para hacer valer sus derechos y ser capaz de cumplir con sus obligaciones. Por esto la necesidad de una familia sólida, capaz de convivir y desarrollarse en sociedad. El papel de la educación cuenta mucho, escolar y universitaria, pero la educación desde el hogar es crucial en la formación del ciudadano, desde este punto la inversión en educación debe ser prioritaria, igualmente el acompañamiento a la familia en necesidad.
Un ciudadano consciente de su rol en la sociedad participa activamente en su soberanía. Con herramientas como la consulta previa  en los presupuestos participativos a las Juntas Administrativas Locales, si se fortalecen y se estructuran dándoles un vínculo fuerte hacia los órganos, ejecutivo y legislativo, dan mayor consistencia y fortaleza a la democracia. La posibilidad de debatir las alternativas políticas propuestas por los alcaldes, le pueden dar un respaldo mayor de la comunidad, su implicación, aportación y vigilancia legitiman cualquier proceso.
Si se da mayor transparencia a los procesos de gastos estatales, sin perder recursos en desvíos o por mediocres planificaciones, la ciudadanía necesitada recibe el apoyo suficiente para superar condiciones adversas y quienes estén bien posicionados aportaran en el mantenimiento y avance del Estado.
El proceso de globalización es inevitable y representa una transformación del Estado, situaciones como la apertura de mercados, puede profundizar desigualdades si la ejecución de la apertura no se hace de manera escalonada, consciente y atendiendo lógicas de producción y mercado sostenibles; las multinacionales adhiriendo empresas locales, puede generar condiciones de monopolio; las privatizaciones de empresas de servicios públicos, pierden la prioridad del servicio, al anteponer el lucro.
Todas las situaciones que trae este proceso debe ser discernido por el Estado, buscando favorecer los intereses de su población.
¿Qué pasa con la infiltración de intereses privados en las decisiones públicas?
Este problema puede presentarse complejo, pues encontrar la formula para blindar los intereses del Estado, la República, frente a los intereses particulares, y más cuando el poder económico les facilita la compra de consciencias.
Frente a esta situación, el orden jurídico nacional debe eliminar los vacíos jurídicos respecto a las decisiones políticas, adelantar todos los procesos con total transparencia, vigilados y siempre eligiendo la mejor opción, la más adecuada a las necesidades y favorable, en pos de la protección de los recursos del Estado. Y aunque suene repetitivo, equilibrarse sólo dentro del interés general.
Las relaciones dentro de la sociedad civil mantendrán sus pasiones, convicciones y en ese espacio de debate permite equivocarse y rectificarse.
El Estado al validarse a través de principios universales, el reconocimiento de la igualdad y libertad.
En Colombia entró a formar parte de su organización el check & balance en la Constitución del 91. La división de poderes.
Reformas constitucionales han dado permitido absorber el ejecutivo por parte del presidente. Éste asume el control sobre las transferencias.
La reelección generó un desequilibrio institucional, debido a la falta de control.
Peligro de la subordinación de poderes en el hiperpresidencialismo.
El Principio del Estado Derecho: el gobierno de las leyes y las instituciones.

La democracia debe depender de los ciudadanos y no de las políticas públicas
Cultura democrática. Ciudadano consciente, con claras y conscientes actitudes políticas.
El Estado es el conjunto de órganos que realizan las diversas funciones y servicios estatales, ya sea en el orden nacional, o ya sea en los otros niveles territoriales.
Cuando la Carta se refiere al Estado, y le impone un deber, o le confiere una atribución, debe entenderse prima facie que la norma constitucional habla genéricamente de las autoridades estatales de los distintos órdenes territoriales. Ahora bien ello no impide que en  determinadas oportunidades la Carta pueda asimilar, en un precepto específico, las palabras Estado y Nación, y por ende denomine estatal a una competencia nacional o a la titularidad de la Nación sobre un determinado recurso. Sin embargo, como en principio la Constitución reserva la palabra Estado para hablar del conjunto de autoridades de los distintos niveles territoriales, deberá mostrarse por qué en determinada disposición esa palabra puede ser considerada un sinónimo de Nación. Sentencia constitucional.

"MÁS QUE FILOSOFÍA DEL DERECHO" Por Sebastián Rodriguez y Diego León Mora


Por oposición al oscurantismo, la llegada del siglo de las luces configura una pauta de reestructuración social, la arquitectura composicional de la sociedad recientemente moderna establece la posibilidad del nacimiento de corrientes tales como el enciclopedismo, que inspiradas en el auge científico renacentista; propenden por sistematizar el conocimiento. Es precisamente la obra de Diderot y D’alambert la que ataca directamente la posición cosmogónica eclesiástica y radica el punto de partida para toda crítica futura.
Con la sociedad francesa en profunda decadencia por la diferencia económico-social y la deplorable administración monárquica, ciertas teorías que difieren del sistema impuesto para el momento, adquieren una fuerza creciente para afrontar la inexorable necesidad de cambio. Así, Montesquieu con una teoría profundamente “revolucionaria”, va a proponer que las leyes no son producto ni de la naturaleza per se, ni mucho menos de la naturaleza del hombre; partiendo de la base del “Leviatán” de Hobbes que radica la naturaleza del ser humano como altamente peligrosa y por consiguiente, va Montesquieu a predicar el nacimiento de las leyes como una realidad netamente social, pues es la sociedad la que pretende establecer el control relacional de los individuos que la componen en pro del bienestar de la misma; para lo cual es necesario que el conjunto de voluntades que la conforman se subyugue a una sola voluntad (Estado) y de ahí se sigue inescindiblemente que debe defenderse el espíritu de las leyes.
No obstante, Montesquieu no se queda simplemente en la condición contractual que ya había planteado Hobbes, sino que propone una prescripción del monstruo estatal, para prevenir el abuso del poder que posee, y garantizar el funcionamiento apropiado de la sociedad y sus asociados. Nace así la teoría de la separación de poderes, que si bien ya habría radicado Locke, va a tomar fuerza concreta con Charles Louis de Secondat.
Esta idea entonces contrasta con el nuevo contractualismo, quizás el verdadero, de Jean Jacques Rousseau, que va a tomar de Grecia el concepto de democracia directa, para llevarlo a sus últimas instancias y transformarlo acorde con la sociedad francesa que le era contemporánea y establecer la soberanía en el pueblo a través del “contrato social”, éste, establecía los conceptos de “mandante” y de “mandatario”, que si bien se han malinterpretado en la sociedad actual, llevan consigo todo el núcleo de la idea de soberanía popular que sustentaba el poder político como lo que posteriormente llamará Hegel, la objetivación de las voluntades de la sociedad civil; en otras palabras, el Estado.
Llegada la revolución francesa, tras las sátiras inigualables de Voltaire y con conocimiento de las teorías expuestas tanto por Montesquieu como por Rousseau[1], cambia de manera radical el mundo, pasando a la modernidad y dando cabida al capitalismo con la imposición de la fuerza burguesa en la clase dominante. Mientras tanto en Alemania, crecían sobremanera las ideas de Immanuel Kant.
Kant revolucionaba por su parte el mundo de la filosofía en casi toda su extensión, toda vez que se proponía confluir las corrientes predominante hasta el momento como lo son el Empirísimo y el Racionalismo; dando cabida al idealismo subjetivo que parte de los juicios aristotélicos para entablar una teoría novísima del conocimiento. No obstante Kant no se limitó a la epistemología, sino que, yendo más allá del problema específico del método, centró su atención tanto en ética como la estética, siendo la primera la que compete a este escrito dadas las circunstancias políticas en el buen sentido griego. Planteó así la necesidad de la autonomía en el hombre, conseguida a través de la Razón como punto de partida tanto para el conocer como para el obrar, pues quien fuere autónomo en sentido kantiano lleva consigo la comprensión y la adopción de la ley como parte integral de su quehacer constante, éste proceso fue denominado como “mayoría de edad kantiana” y da las bases para la interpretación de la diferencia entre moral y ética llegando Kant a afirmar que la segunda, aún cuando parezca imposible, puede (y en algunos casos debe) ir en contra de la primera. Así, de Kant obtenemos la capacidad de racionalizar la ley no como un método represivo, propio de las sociedades primitivas, sino como un método de funcionamiento que ante todo es necesario o en términos más acordes, imperativo dada la condición inexorablemente moral del hombre. Todas estas ideas va a tomarlas Hegel para radicar su idealismo objetivo y posteriormente el proceso dialéctico que llevará, a raíz de la decadencia ultra industrial y opresiva, a que Karl Marx formulara una visión sociológica basada en la economía como estructura fundamental del hombre en sociedad.
Luego entonces, Marx va a adoptar la dialéctica como método que supera la lógica, para explicar la evolución de la sociedad (afirmando además que el derecho es una invención de la misma y por lo tanto perecedero) en términos productivos dándole al hombre una historicidad con base en la satisfacción de las necesidades primarias y la consecuente agrupación que dicha satisfacción requería, naciendo entonces la sociedad del trabajo. Desde un comunismo primitivo, pasando por el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo; Marx va a analizar un proceso constante y teleológico de revoluciones que se dirige sin lugar a dudas al establecimiento de una sociedad sin opresión que denominó “comunismo”. Desde luego que el proceso de llegada al comunismo no podría darse directamente de la diferencia abrumadora de clases que está intrínseca en el capitalismo, sino por el triunfo hipotético del mismo, que radicaría el último bastión para que el hombre proletario se reconociera como ser genérico y tomará para sí las riendas de la historia y por ende de la producción; desterrando la supremacía burguesa y dando cabida a la equidad y posteriormente la justicia en un estado socialista, dada la condición perentoria de todas las demás clases sociales.



[1] Cabe aclarar que ninguno de los dos pudo llegar a atestiguar el proceso de Revolución en 1789.

" MARX, MONTESQUIEU, ROUSSEAU Y KANT" Por Manuela Alzate Hoyos


Durante los siglos XVIII y  XIX,  se presentaron una serie de revoluciones que estuvieron marcadas por fuertes cambios, cambios anunciados y gestados en el pasado, pero que sucederían; fueron estos hechos los que causarían  en la historia una serie de cambios sociales, ideológicos, políticos, económicos; donde la ciencia y la economía se retroalimentarían, la sociedad y el gobierno se asemejarían y el conocimiento y la ciencia se desarrollarían en un amplio sentido.
El antiguo régimen fue una forma de gobierno donde la política, la economía y la sociedad se basaban en la monarquía absoluta, la sociedad estamental y la burguesía, y la economía agraria; es considerado como el sistema de gobierno anterior a la revolución francesa.
Se da la ilustración como un movimiento cultural europeo, donde los pensadores plantaban que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. Surge la idea de despotismo ilustrado, dándose dentro de las monarquías absoluta; e influenciando en un alto grado las ideas filosóficas de la ilustración, según las cuales las decisiones del hombre son guiadas únicamente por la razón.
Es aquí donde varios personajes de la historia se comienzan a interesar por esta seria de ideas que plantea la ilustración, entre estos personajes encontramos: Marx, Montesquie, Rousseau y Kant.
El fin de este antiguo régimen se da con la revolución francesa , y la separación de los estados unidos; para la revolución francesa por su parte fueron fundamentales ideas tales como las planteadas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu , basándose en los conceptos de libertad política, fraternidad, igualdad, la separación de poderes por parte del estado, la desigualdad social y los altos impuestos establecidos por el estado; los cuales solo aplicaba para la clase baja de la sociedad, debido a que el clero, la nobleza y los privilegiados no se veían obligados a pagar dichos impuestos, originando de este modo un aumento en los gastos del estado y un déficit en la alimentación, desatando de este modo una presión a la sociedad por parte del gobierno ,lo que causo el  rompiendo del antiguo régimen y origino la revolución  francesa.
El  imperio napoleónico, dirigido por Napoleón Bonaparte, quien con su poder consolidado instaura una forma de gobierno establecida por el mismo, imponiendo un sistema político en el cual la mayoría de los poderes estaban ejercidos por el mismo.
Los Personajes anteriormente nombrados por su influencia en la revolución francesa y por su interés ante la ilustración, fueron importantes no solo para la historia sino también para el desarrollo de la sociedad y consigo el poder, la economía y otros factores.
Charles-Louis de Montesquieu (1689-1755)                                                            escritor y jurista francés nacido en el castillo de La Brède y conocido universalmente por sus Cartas persas y El espíritu de las leyes.                       Sus pensamientos fueron de gran importancia dentro de la ilustración francesa, marcando rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad; se destaca por la búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico; su teoría frente a la separación de poderes lo consolidan como uno de los pensadores más influyentes en las ideas políticas.
Una de las obras más destacadas de Mostesquieu es “Del Espíritu de las Leyes”: esta obra se publica en el siglo XVIII en Ginebra, contiene Dos temas de jurisprudencia: “La Teoría del la Ley” y “La Teoría de la Separación de Poderes”.
Esta obra es la suma de filosofía jurídica y política sustentada en la razón y en el método experimental. Aquí establece que los tres poderes públicos (poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial) no deben estar manejados por la misma persona, ya que el poder se vería ubicado inequitativamente. Considera que la sociedad debe estar constituida por un margen de tres esferas: el rey, el pueblo y la aristocracia.                                                                                      Se le censuró por sostener en su definición de ley que todo estaba sujeto a leyes, es por este hecho que se crea  esta obra “La Defensa del Espíritu de las Leyes”
Monstesquieu tiene como base el conocimiento de las relaciones del hombre  y la sociedad. La ley y el poder son características constitutivas de dicho conocimiento, de tal forma que en sus enunciados profundiza en los estudios de conflictos de la ley y del poder y su legitimación.
Su método como tal siempre se baso en que los nuevos principios  y los supuestos, planteando que son estos los que dirigen la investigación por lo tanto las relaciones subsistentes entre los hechos y las operaciones mentales que los clasifican y verifican, propenden al establecimiento de principios generales y particulares.
Es la realidad mirada de otra manera y sus resultados, la que admitirán seguridad de la prueba y demostración social; obteniendo como propósito de su metodología los siguientes resultados: 1.Determinar la existencia del ser social y de la sociedad en forma autónoma y continua, 2. Está en condiciones de sostener y demostrar que las leyes no provienen de la naturaleza, ni de la naturaleza particular del hombre, sino de la sociedad, 3. Los hechos irrumpen en la vida teórica y práctica con su legendaria contundencia. Tal como se les considera ahora, su especificidad indica que no permanecen inmutables y que en su contingencia está la clave de su comprensión.
Sus principios frente a la razón y la experiencia junto a Rousseau y a Hobbes son los que dan inicio  a la modernidad.

Para Montesquieu las leyes no solo son inteligentes con sus operaciones, sino también con  los hechos comunitarios con sus significados posibles y necesarios, coincidiendo  con los que  otorgan a la ley los fundamentos de su legitimación;  por tanto la inteligencia como los hechos proceden de la sociedad, estableciendo que de esta procede la filosofía jurídica y política ; lo cual otorga que la ley sea la relación necesaria que se deriva de la naturaleza de las cosas: naturaleza de las cosas, proceso de la derivación y organización legal del universo ; de este modo todo está sujeto a leyes, toda ley particular se relaciona con otra ley del mismo carácter y depende de una ley más general. En su obra se destaca la relación que las leyes establecen entre los hombres y las relaciones que surgen de la comunicación entre el hombre y las cosas.
Las leyes traen de la naturaleza de las cosas su origen, De tal forma los seres son por sí, pero en definitiva son por si siempre con relación a otros, las relaciones son infinitas, pero son a la vez la medida de existencia de las cosas, y así las aprecia el entendimiento.
De tal forma es acertado decir que el espíritu de las leyes es un conjunto de verdades teóricas y prácticas que salen de la sociedad y vuelven a esta con una cantidad de desajuste que los hombres como tal deben resolver, de tal forma  se crean así las leyes consolidadas y originadas de la sociedad.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Fue un escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado, siendo parte de sus teorías una reforma a la ilustración y prefigurando al posterior romanticismo.
Creador del contrato social, por el cual fue expulsado de Francia, por hablar en este de una soberanía establecida por la voluntad del pueblo, de los soberanos como mandatarios del pueblo y de la republica como forma perfecta de gobierno.
Los procesos de la ciencia son como tal vicio que alimentan y originan la desigualdad en los hombres y no contribuye al mejoramiento de la costumbre en la sociedad.  
En el pensamiento de Rousseau se plantea 3 esquemas: estado naturaleza, sociedad civil y republica, los cuales son aplicación al contractualismo. Rousseau establece que el estado de naturaleza al ser aquel en el cual el cuidado de nuestra conservación es la menos perjudicial para la del otro, estableciendo así que este estado era en consecuencia el más adecuado para la paz y el más conveniente para el gobierno.
Otras de sus obras son: “Estado de naturaleza”, “El paso al estado de la sociedad”, “Regreso a una sociedad de acuerdo a las exigencias naturales”.
El orden social, es un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás. Consiste en encontrar una forma de asociación que de protección a las personas y a los bienes de cada asociado, y por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca más que a sí mismo y quede tan libre como antes.
Para Rousseau la sociedad actúa, debido a la necesidad de proteger la propiedad, pero también por el hecho de que al convertirse en miembros de la sociedad, los hombres ganan individualmente más de lo que ganarían permaneciendo aislado. La sociedad sustituye al instinto de justicia y da a las acciones de los hombres la moralidad de que antes carecían.
Immanuel Kant (1724-1804)
Creó una epistemología individual. Diferenció los modos de pensar en proposiciones analíticas, sintéticas, empíricas y a priori. Describió un sistema ético basado en la idea que la razón es la autoridad última de la moral.
Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura, calificada generalmente como un punto base en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía moderna. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos desarrollar  problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. centrada en la ética; la crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado.
Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Planteando la primera que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que la segunda mantiene que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serán completamente subjetivos sin haber sido primero subsumidos a la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevará inevitablemente a ilusiones teóricas.
Karl Heinrich Marx (1818-1883)
Fue un intelectual y militante comunista de origen judío; influyente en los campos de filosofía, sociología y economía; padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases.
Fue muy crítico de la  socioeconómia vigente de la sociedad, del capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las privilegiadas clases altas y medias para su propio beneficio y dijo que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, en este se producirían tensiones y problemáticas internas , llevándolo a su destrucción  y a su reemplazo por un nuevo sistema, el socialismo.
El socialismo seria una clase regida por las clases obreras, lo que llamo la dictadura del proletariado,[] sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera", sería entonces el socialismo reemplazado por una sociedad sin estado y sin clase considerado como comunismo.
El Marxismo corona genialmente las tres principales corrientes ideológicas del siglo XIX: la filosofía clásica alemana, la economía política clásica inglesa y el socialismo francés. El buen hacer de sus concepciones, constituye en su conjunto el materialismo y el socialismo científico contemporáneos como teoría y programa del movimiento obrero de los países más desarrollados del mundo.
En la doctrina económica la mercancía es la base  que satisface las necesidades del hombre, pero q ocasiona en otro sentido fácilmente que seamos cambiados por otro
La dialéctica para Marx representa un conjunto de procesos, donde las cosas al parecer son inmutables, al igual que sus imágenes mentales en nuestro cerebro (conceptos), se hallan sometidos a un continuo cambio, a un proceso de nacimiento y muerte. El hombre en el transcurso de su vida contraes relaciones necesarias e independientes de voluntad, relacionadas con la producción que corresponden a una fase de desarrollo de las fuerzas productivas y materiales. Es entonces la tecnología un mecanismo que pone al descubierto la relación activa del hombre con la naturaleza, el desarrollo de su vida, las condiciones sociales, la forma de comportarse en sociedad, y las representaciones espirituales q se derivan con ella.
Con la clase del proletariado llega el concepto de plusvalía que es considerado como  el valor creado por el trabajador, que cobra el capitalista vendiendo, y el valor que recibe y consume el proletario que trabaja.
Algunas  de sus obras son La miseria de la Filosofía”, “El Manifiesto Comunista”, El Capital”, “Salario, precio y ganancia”.
En síntesis se da una lucha entre clase donde lo ideal es q la clase del proletario es decir, la trabajadora, debido a que es la más importante a la hora de hablar de producción y desarrollo del pueblo, es decir que se cree un socialismo, donde las clases burguesas dejen de ser las más altas y destacadas a nivel económico y se pase a una equidad mucho mas social

"INTRODUCCIÓN DEL CONTEXTO DEL DERECHO" por Alex Fernando Arias y Juan Sebastián Gutierrez


Se dice que el derecho como el aire está en todas partes.  Creo que desde que salimos de casa estamos  pensando y ajustándonos  a las normas que cotidianamente  hemos aprendido  a conocer y a convivir  con ellas  como. Un ejemplo de ello es  al cruzar la calle, sabemos que hay algo que nos impide hacerlo, y que nos recuerda que como ciudadanos tenemos deberes, y que hay unas normas que nos rigen y que debemos cumplir.
Cotidianamente estamos tan conectados con las normas que el simple hecho de confiar algo nuestro a otras persona s como por ejemplo llevar una prenda de vestir  a la lavandería, sabemos de que en ese lugar sin firmar ningún tipo de documento, allí nos lo van  a devolver, porque son normas que se están establecidas empíricamente y que todo  el mundo confía en ellas.   podríamos decir  que  al casarnos  por  ejemplo estoy encaminado  a tener quizá problemas judiciales, por algo que hacemos voluntariamente b, pro que manipulado por los individuos, se convierte en algo ya no tan fascinante como fue le casarnos.
En la sociedad en la que vivimos el derecho está encaminado a contribuir con la superación de  dificultades, relacionadas con circunstancias de  la vida diaria. Estas a su vez han sido creadas para poner un poco de orden en la sociedad en donde los deseos de todos no puede cumplirse, y  en la persecución de cada individuo seguir sus propios intereses, como el desconocimiento de los hechos. A su vez son estas circunstancias  las que crean conflictos  pero se encaminan a buscar la  cooperación de otros para solucionarlas.
Es allí en donde se van generando factores de clasificación  que de terminan el enfrentamiento  y así  poder llegar  a poner un límite  las consecuencias  más desastrosas. Así mismo los  sistemas jurídicos están expuestos también a generar conflictos, y que eviten la cooperación social.
También se debe tener en cuenta que los sistemas jurídicos no siempre se valorar positivamente. Un determinante para que  no se cumpla la cooperación social es la moral, porque esta es la que determina las circunstancias que llevan a los  hombres a enfrentarse.
Para controlar los  sucesos conflictivos fue creado el derecho y raíz de este lograr tener el control, contrarrestar y persuadir  a los hombres para que no opten por comportamientos conflictivos.
A raíz de esto  se genera  un sistema de expectativas que  faciliten  todos esos comportamientos, eje¨´ la autoridad y la coacción. Estas reglas  están diseñadas tanto como para disuadir, como para lastimar.
Para quienes las diseñan, las realizan con fines morales, para ellos el derecho es una extensión moral.
Llevándose a cabo así una legitimidad a los órganos jurídicos. Por ello en la sociedad no todos los  hombres están dispuestos  a obrar según sus razones morales, sino  su otro tipo de razones solo de su interés.
Por ello se toman medidas para que todo aquel que las observe las conozca y así se  abstenga de realizar estas prácticas de autointerés. El derecho ya sea virtud de razones morales o prudenciales, en el razonamiento practico o sea el razonamiento dirigido a elegir un curso de acción de quienes son destinatarios de sus directivas.
Como ejemplo de destinatarios  podemos ver los jueces, que por varias razones ocupan un lugar central en la comprensión del  fenómeno jurídico. Ellos son los que deben definir  según las normas del sistema  jurídico  las reglas que sean aplicables y que puedan ser justificadas generalmente.
Los jueces como todo ser humano buscan justificar frente a sí  mismos y frente a los demás sus  decisiones sobre la  base de razones morales.
Muchas veces  los efectos sociales que se persiguen a través del derecho  a veces  son directos, cuando la mera conformidad con sus normas  constituye ala efecto buscado.
Cuando los efectos se producen  a través  de hábitos generados por el derecho  o de medios que este provee o de instituciones que le crea.
Es así como el rol del abogado es investigar las causa de tales  comportamientos para prever cuales son Las posibles circunstancias de las conductas  de diferentes actores. Así mismo los abogados se encargan ante los tribunales es de  litigar y  así representar ante los  jueces   un mundo posible.
En estos casos la visión del abogado no se proyecta hacia el futuro sino al pasado. Las normas para los abogados  constituyen  un límite  a lo que puede ser viable y a una base con la cual pueden contar para obtener  ciertos efectos deseados.